Educación Financiera

¿Qué es el subyacente de una inversión?

En el mundo de las inversiones muchas veces nos encontramos con conceptos que, aunque son muy importantes para tomar decisiones de inversión, suelen pasar desapercibidos o no se explican con suficiente claridad. Uno de ellos es el del subyacente de la inversión. Comprender qué es un subyacente y cómo opera puede marcar una diferencia significativa en la capacidad del inversionista para analizar, comprender riesgos y tomar decisiones informadas.

¿Qué es un subyacente?

En términos simples, el subyacente es el activo real o económico que da origen y valor a un instrumento financiero. Cuando un inversionista hace una inversión, muchas veces no está comprando directamente ese activo, sino un instrumento cuyo rendimiento depende de cómo se comporte dicho subyacente. Este concepto resulta esencial para entender tanto la lógica de generación de valor como los riesgos asociados a una inversión. Saber cuál es el subyacente permite identificar qué factores externos pueden impactar los resultados esperados y qué tanto control tiene el vehículo de inversión sobre esos factores. Subyacentes en el sector inmobiliario.

En el caso de los vehículos de inversión inmobiliaria, el subyacente está compuesto por los activos inmobiliarios que generan rentas: oficinas, centros comerciales, bodegas u otros activos productivos. El valor de la inversión y los flujos que reciben los inversionistas dependen de variables como la ocupación de los inmuebles, el monto de los cánones de arrendamiento, la valorización de los activos y los costos operativos asociados. Por ejemplo, cuando una persona adquiere títulos participativos dentro de un vehículo de titularización inmobiliaria, no está comprando directamente una oficina, sino una participación en el flujo de caja generado por el portafolio de activos. En este caso, el subyacente es el conjunto de inmuebles arrendados y su capacidad de generar ingresos de manera sostenida en el tiempo.

Otros ejemplos de subyacentes

  • Bonos respaldados por hipotecas: El subyacente son los pagos periódicos que realizan los deudores hipotecarios. El inversionista recibe rendimientos según la estabilidad y cumplimiento de dichos pagos.
  • Acciones de empresas: El subyacente es el valor económico de la empresa misma. Los resultados operativos, la gestión y las expectativas de crecimiento determinan la rentabilidad de la inversión.
  • ETFs sectoriales: En este caso, el subyacente es un grupo de activos financieros, como acciones de empresas tecnológicas, que reflejan el comportamiento de un sector o índice específico.
  • Contratos de futuros sobre materias primas o divisas: El subyacente puede ser el precio del petróleo, del oro o de una divisa como el dólar. Estos productos permiten especular o cubrir riesgos frente a la volatilidad de dichos precios.

 

¿Por qué es importante entender el subyacente?

Todo instrumento financiero obtiene su valor de un activo base. La rentabilidad, la seguridad, la exposición al riesgo y la liquidez dependen directamente de la naturaleza de ese activo. Por ello, comprender cuál es el subyacente detrás de una inversión permite:

  • Analizar el origen real de los flujos de caja que se recibirán
  • Evaluar la solidez del activo base y su comportamiento histórico
  • Estimar riesgos asociados a variables externas (como precios de mercado, regulación, ocupación, etc.)

 

Los subyacentes no solo son un concepto técnico, sino una herramienta clave para el análisis profundo y responsable de cualquier tipo de inversión. Todo inversionista, sin importar su nivel de experiencia, debe procurar entender qué hay detrás del instrumento que está adquiriendo. Solo así es posible tomar decisiones alineadas con sus objetivos financieros, su perfil de riesgo y su horizonte de inversión.

Titularización inmobiliaria: una estrategia eficiente para invertir en bienes raíces

Titularización inmobiliaria: una estrategia eficiente para invertir en bienes raíces

La inversión en el sector inmobiliario ha sido tradicionalmente una de las alternativas más sólidas para preservar y aumentar el patrimonio. Usualmente, los inversionistas accedían a este mercado mediante la compra directa de inmuebles para renta o venta, o participando en proyectos de desarrollo. Sin embargo, desde hace aproximadamente dos décadas, en Colombia se ha consolidado un mecanismo más eficiente y accesible como la titularización inmobiliaria.

¿Qué es la titularización inmobiliaria?

La titularización inmobiliaria es un proceso financiero mediante el cual activos inmobiliarios como edificios corporativos, centros comerciales, hoteles o centros logísticos son transformados en valores negociables en el mercado de capitales. En otras palabras, se podría asimilar a tomar una bolsa de activos inmobiliarios y fraccionaria en títulos que representan partes iguales que pueden ser adquiridas por los inversionistas.
Estos títulos otorgan a los inversionistas una participación proporcional sobre el portafolio de activos, permitiéndoles acceder a los beneficios de ser copropietarios de activos inmobiliarios de altas especificaciones sin necesidad de adquirir cada inmueble de manera directa, asumir su gestión operativa ni sus gastos asociados.

¿Cómo opera un esquema de titularización?

El proceso comienza con un originador que transfiere los activos a un fideicomiso de titularización. Este fideicomiso, administrado por una entidad especializada, se encarga de gestionar los activos, recaudar los ingresos por arrendamiento, realizar mantenimientos y asegurar el cumplimiento de las obligaciones financieras y tributarias.

Posteriormente, el fideicomiso emite títulos que se ofrecen en el mercado mediante emisiones públicas. Los inversionistas que adquieren estos títulos reciben, en función de su participación, los flujos de caja generados por los cánones de arrendamiento de los activos y se benefician de la valorización de los inmuebles a lo largo del tiempo.

Principales ventajas de la titularización inmobiliaria

La titularización inmobiliaria ofrece múltiples beneficios tanto para los inversionistas como para los originadores de los activos:

  • Acceso al mercado inmobiliario: Este mecanismo de inversión permite que los inversionistas accedan al sector inmobiliario sin necesidad de destinar un gran capital que usualmente exige comprar una propiedad física como una bodega, eliminando las barreras y los costos asociados al mantenimiento y administración de inmuebles.
  • Diversificación de portafolio: La bolsa de activos inmobiliarios normalmente está diversificada por diferentes tipos de activos (oficinas, locales, bodegas, centros de salud, entre otros), en diferentes sectores de la economía (comercio, industrial,financiero, Retail, hotelería) y en diferentes ubicaciones geográficas, lo cual contribuye a mitigar riesgos.
  • Gestión eficiente: A diferencia de una inversión directa en propiedades, los inversionistas en titularización no se encargan de la gestión directa de los inmuebles, ya que esta queda en manos de un administrador profesional. Esto hace que la inversión sea más accesible para quienes buscan opciones inmobiliarias sin asumir la gestión directa de los activos.
  • Solidez del subyacente inmobiliario: Dado que los activos que respaldan los títulos son bienes inmuebles tangibles, existe una mitigación natural del riesgo, ya que es poco probable que todos los activos sufran pérdidas significativas de valor de manera simultánea. Además, la inclusión de activos de distintas categorías contribuye a una mayor diversificación del portafolio. De esta forma, una eventual desocupación en un edificio de oficinas puede ser compensada por la estabilidad en la ocupación de bodegas o locales comerciales, lo que ayuda a estabilizar el flujo de caja generado por el portafolio.
  • Potencial de crecimiento del negocio: La titularización es una fuente de financiamiento que permite obtener capital rápidamente. Este capital puede ser utilizado para expandir el negocio, realizar mejoras en las propiedades o reducir deudas.

 

En un entorno en el que los inversionistas valoran cada vez más la eficiencia, la diversificación y la gestión experta, la titularización inmobiliaria se presenta como una solución integral. Su estructura permite alinear intereses entre los gestores inmobiliarios e inversionistas, canalizar recursos hacia activos de alto desempeño y fomentar una participación más dinámica en el mercado inmobiliario. Comprender este instrumento es clave para identificar oportunidades con fundamentos sólidos y un potencial de retorno atractivo dentro de un portafolio bien equilibrado

Tips de inversiones para principiantes

4 Tips para empezar a invertir

¿Qué es el perfil de riesgo y por qué es importante a la hora de invertir?

El mundo de las inversiones ofrece diversos tipos de instrumentos para alcanzar tus metas financieras. Sin embargo, cada inversionista es único y por eso comprender tu perfil de riesgo es esencial para diseñar un portafolio que se ajuste a tus necesidades, expectativas y tolerancia al riesgo, maximizando así tus oportunidades de éxito.

¿Qué es el perfil de riesgo?

El perfil de riesgo determina la capacidad y disposición de un inversionista para asumir riesgos financieros en sus inversiones. Este perfil se construye a partir de distintos factores, incluyendo la situación financiera actual de cada inversionista, sus objetivos y horizonte de inversión y su tolerancia ante la volatilidad del mercado.

Los perfiles de riesgo generalmente se clasifican en tres categorías: conservador, moderado y arriesgado. Cada perfil tiene características específicas que determinan cómo los inversionistas manejan sus inversiones y cuál es su tolerancia ante los cambios en el mercado. Profundicemos un poco más en esto:

1. Perfil conservador: Los inversionistas conservadores generalmente priorizan la seguridad de su capital sobre la posibilidad de altos rendimientos. Su enfoque es evitar pérdidas, lo que los lleva a preferir inversiones de bajo riesgo, como bonos gubernamentales y fondos de inversión de renta fija.

Recomendaciones:

  • Diversificar: Aunque prefieras la seguridad, es importante no poner todos tus huevos en la misma canasta. Considera distribuir tu capital entre distintas inversiones de bajo riesgo.
  • Inversiones a largo plazo: Procura mantener tus inversiones durante un periodo prolongado para evitar la volatilidad del mercado.

2. Perfil moderado: Los inversionistas moderados buscan un equilibrio entre riesgo y retorno. Están dispuestos a asumir un nivel de riesgo más alto que los conservadores, pero procurando cuidar el capital. Usualmente invierten en una combinación de acciones y bonos.

Recomendaciones:

  • Mix de activos: Considera un portafolio que incluya tanto activos de renta fija como
    acciones. Esto te permitirá beneficiarte de potenciales ganancias, manteniendo
    cierta seguridad.
  • Revisión periódica: Evalúa tu portafolio al menos una vez al año para asegurarte
    de que siga alineada con tus objetivos y tolerancia al riesgo.

3. Perfil arriesgado: Los inversionistas arriesgados están dispuestos a asumir un alto nivel de riesgo con el objetivo de obtener altos rendimientos. Por lo general, invierten en acciones, criptomonedas y otros activos volátiles.

Recomendaciones:

  • Investigación profunda: Antes de invertir en activos de alto riesgo, realiza un
    análisis exhaustivo de cada opción para entender su potencial y sus riesgos.
  • Mantener la diversificación: Aunque busques altos rendimientos, no te limites a un solo tipo de inversión. Diversificar puede ayudar a mitigar pérdidas.

¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?

Para determinar tu perfil de riesgo, debes considerar los siguientes factores:

  • Horizonte temporal: ¿Cuánto tiempo planeas mantener tus inversiones? A más largo plazo, puedes asumir mayor riesgo.
  • Objetivos financieros: ¿Qué quieres lograr con tus inversiones? ¿Ahorrar para la jubilación, comprar una casa o financiar tus estudios?
  • Situación financiera: ¿Cuál es tu situación financiera actual? ¿Tienes otros ingresos o activos?
  • Tolerancia al riesgo: ¿Cómo te sientes ante la posibilidad de perder dinero? ¿Eres capaz de mantener la calma en momentos de volatilidad del mercado?

 

Conocer tu perfil de riesgo es un paso crucial en el proceso de inversión, y una manera efectiva de lograrlo es a través del asesoramiento de entidades expertas en el campo financiero. Las sociedades comisionistas de bolsa suelen contar con herramientas y cuestionarios diseñados para evaluar tu situación económica, tus objetivos de inversión y tu tolerancia al riesgo.

Al trabajar con profesionales, puedes obtener una comprensión más clara y objetiva de tu perfil, lo que te permitirá tomar decisiones más informadas y alineadas con tus metas. Además, los expertos pueden ofrecerte estrategias personalizadas y recomendaciones que se adapten a tus necesidades específicas, garantizando así que tu enfoque de inversión sea tanto sólido como sostenible. Este artículo tiene fines informativos y no constituye asesoramiento financiero. Consulta a un profesional antes de tomar cualquier decisión de inversión.

Este artículo tiene fines informativos y no constituye asesoramiento financiero. Consulta a un profesional antes de tomar cualquier decisión de inversión.

¿Qué es un Split financiero y por qué lo han implementado grandes compañías?

En el mundo de las inversiones, nos encontramos con términos que, a primera vista, pueden parecer complejos. Uno de ellos es el split financiero, también conocido como subdivisión de un título valor. ¿Qué significa y cómo afecta a los inversionistas? En este artículo te lo contamos.

El split hace referencia a un tipo de operación en el mercado financiero que consiste en dividir un título valor en varios títulos con un precio menor, manteniendo el valor total de la inversión.

Imagina una empresa que cuenta con un (1) millón de títulos participativos en circulación, cada uno con un valor de $100; esto significa que el valor total de la empresa es de $100 millones. Si la empresa decidiera realizar un split financiero de 2:1, implicaría que por cada título participativo existente, se crearán dos nuevos títulos participativos. En otras palabras, la cantidad de títulos se duplicará, mientras que el valor total de la empresa se mantendrá igual.

¿Cómo afecta esto a los inversionistas?

  • Número de acciones: Si un inversionista contaba con 100 títulos antes del split, después tendrá 200.
  • Precio por título valor: El precio por título se dividirá en la misma proporción del split. En este caso, el precio por título pasaría de $100 a $50.
  • Valor total de la inversión: Es importante destacar que el valor total de la inversión no cambia. Si antes del split un inversionista tenía 100 títulos a $100 cada uno, su inversión total era de $10.000. Después del split, tendrá 200 títulos a $50 cada uno, pero su inversión total sigue siendo de $10.000.

 

¿Por qué las empresas realizan splits financieros?

Las empresas pueden optar por realizar un split por diversas razones:

  • Aumentar la liquidez de las acciones: Un split puede aumentar el número de títulos valor en circulación, lo que permite fomentar la incorporación de más inversionistas, incrementando los volúmenes de transacciones de ese título. De esta manera, el mecanismo promueve la liquidez en el mercado secundario al generar un mayor número de operaciones de compra y venta.
  • Atraer a nuevos inversionistas: Este mecanismo facilita la incorporación de nuevos inversionistas ya que disminuye el monto mínimo de compra de un título valor. Continuando con el ejemplo anterior, antes un inversionista debía destinar $100 para adquirir un título, posterior al split, el inversionista puede acceder al
    mismo título desde una inversión de $50.

 

Para los inversionistas actuales, el efecto del split es neutro ya que mantiene el monto de su inversión inicial y participación dentro del universo de todos los títulos, permitiéndole mayor flexibilidad en el manejo de su inversión.

Es importante destacar que este ejercicio es un mecanismo de estándar internacional que han implementado multinacionales importantes como Google y Apple, además de los principales emisores de valores en el mercado de valores de Colombia como Grupo Nutresa, Grupo Éxito y Ecopetrol.

¿Por qué los indicadores macroeconómicos son importantes a la hora de invertir?

Aprender a invertir de forma correcta puede ser un trabajo complejo y desafiante. Sin embargo, existe información que todo inversionista debería tener en cuenta para tomar decisiones más informadas, por ejemplo, los análisis de los indicadores macroeconómicos.

¿Qué son los indicadores macroeconómicos?

En términos sencillos podríamos describir los indicadores macroeconómicos como el termómetro que determina el estado de la economía de un país, región o sector específico. Estos indicadores también desempeñan un papel clave en el mundo de las inversiones debido a su potencial influencia en los movimientos del mercado financiero.

Algunos de los más relevantes a la hora de aprender a invertir son:

  • Crecimiento del PIB: Indica la tasa a la que aumenta la producción de bienes y servicios de un país. Un crecimiento positivo es generalmente favorable para las inversiones.
  • Inflación: Mide el aumento del precio de los bienes y servicios en un período determinado. Una inflación moderada puede ser beneficiosa para los inversionistas.
  • Tasas de interés: Determinan el costo del dinero prestado. Tasas bajas pueden estimular la inversión, mientras que tasas altas pueden tener un efecto contrario.
  • Tasa de desempleo: Refleja el porcentaje de la población activa que no tiene trabajo. Un bajo desempleo suele indicar una economía fuerte, lo que puede ser positivo para las inversiones.
  • Tipo de cambio: Indica el valor de una moneda en relación con otra. Las fluctuaciones del tipo de cambio pueden afectar el valor de las inversiones en el extranjero.


¿Por qué estos indicadores son importantes a la hora de aprender a invertir?

Los indicadores macroeconómicos actúan como “señales” que permite a los analistas de mercado y a algunos inversionistas especializados identificar las condiciones del mercado para la toma de decisiones informadas, ya que es usual que los precios de los valores listados en bolsa se vean impactados por la especulación producto de la variación en los indicadores.

En ese sentido, entender y estar al día con los indicadores te ayudará a:

  • Evaluar el riesgo: Si el PIB está creciendo y la inflación está controlada, el riesgo de invertir puede ser menor. Por el contrario, si la economía está en recesión y la inflación es alta, el riesgo aumenta.
  • Identificar oportunidades: Los indicadores pueden revelar sectores o activos con mayor potencial de crecimiento. Por ejemplo, si las tasas de interés bajan, puede ser un buen momento para invertir en activos sensibles a las tasas.
  • Ajustar estrategias: Los cambios en los indicadores pueden indicar la necesidad de ajustar tu estrategia de inversión. Por ejemplo, si el tipo de cambio se deprecia, puedes considerar diversificar tus inversiones en otras monedas.

 

Recuerda, el mundo de las inversiones es volátil y no existe una regla precisa que te permita mitigar todos los riesgos asociados. Sin embargo, mantenerte informado te permitirá analizar estos indicadores en conjunto para obtener una mejor perspectiva de las condiciones económicas del país y tomar decisiones más informadas en el mercado financiero.

¡Toma el control de tu futuro financiero!

*Este blog educativo es solo una herramienta informativa y no constituye un consejo de inversión.

¿Cómo crear un presupuesto mensual personal?

Realizar un presupuesto mensual implica hacer un registro completo de tus ingresos y gastos mensuales, con el objetivo de evaluar y replantear tus hábitos de consumo las veces que sea necesario para alcanzar una efectiva salud financiera.

Recomendaciones para estructurar un presupuesto personal:

  1. Define tus objetivos financieros:
  • Pregúntate qué quieres lograr con tu dinero y qué necesitas:
    • ¿Comprar una casa? ¿Viajar por el mundo?
    • ¿Pagar todas tus deudas en poco tiempo?
    • ¿Jubilarte anticipadamente?
  • Es importante que al definir tus objetivos priorices sobre las necesidades más urgentes, ya sea terminar de pagar algún crédito o empezar a ahorrar para alguna meta a corto plazo.
  • Procura que tus objetivos sean realistas, relevantes y alcanzables en el tiempo, esto evitará frustraciones futuras.

 

  1. Registra tus ingresos y gastos:
  • Anota todos tus ingresos, incluyendo salario, ingresos por inversiones, etc.
  • Registra todos tus gastos, dividiéndolos en categorías como vivienda, alimentación, transporte, deudas, ocio, entre otros.
  • Puedes usar herramientas como aplicaciones móviles, hojas de cálculo o libretas para registrar tus finanzas.

 

  1. Analiza tus hábitos de consumo:
  • ¿En qué gastas más dinero?
  • ¿Hay gastos que puedes reducir o eliminar?
    • Plan de telefonía móvil
    • Gastos hormiga
    • Suscripciones
  • Busca áreas donde puedas ahorrar dinero sin sacrificar tu calidad de vida.

 

  1. Crea un plan de gastos:
  • Asigna un porcentaje de tus ingresos a cada categoría de gasto.
  • Prioriza tus necesidades básicas como vivienda, alimentación y salud.
  • Destina un porcentaje al ahorro e inversión para alcanzar tus objetivos financieros.
  • Tip: Una forma sencilla de crear un plan de gastos es la regla 50/30/20: divide tus ingresos en 50% para necesidades, 30% para deseos y 20% para ahorro e inversión.

 

  1. Sé flexible y adaptable:
  • Revisa tu presupuesto regularmente y haz ajustes si es necesario.
  • Sé flexible ante imprevistos o cambios en tu situación financiera.
  • Adapta tu plan a tus objetivos y prioridades cambiantes.

 

  1. Busca ayuda si la necesitas:
  • Si tienes dificultades para crear o mantener un presupuesto, busca ayuda profesional.
  • Hay muchos recursos disponibles, como asesores financieros, libros y cursos online.

 


 

Recuerda, crear un presupuesto personal inteligente y estratégico es un proceso continuo que requiere disciplina y esfuerzo.

Al seguir estos pasos, podrás tomar control de tus finanzas, alcanzar tus objetivos financieros y vivir una vida financiera saludable.

Conceptos de la inversión inmobiliaria

En el mundo de las inversiones inmobiliarias, comprender los indicadores financieros e inmobiliarios es crucial para tomar decisiones estratégicas.  

Renta fija y renta variable: ¿conoce su diferencia?

La renta fija y la renta variable son conceptos fundamentales que describen distintos tipos de instrumentos financieros.

Instrumentos financieros listados en bolsa

El mundo de las inversiones en la bolsa de valores ofrece una amplia diversidad de opciones como acciones, títulos participativos, bonos y otros, para inversionistas que buscan oportunidades de crecimiento y diversificación.